domingo, 9 de mayo de 2010

Generación del 98

La Generación del 98 es el nombre que recibió un grupo de escritores, ensayistas y poetas afectados por la crisis moral, política y social que sufrió España tras la derrota militar en la Guerra Hispano-Estadounidense y la consiguiente pérdida de las últimas colonias españolas (Puerto Rico, Cuba y las Filipinas) en 1898.

¿Por qué se les conoce con el nombre de Generación del 98?

Porque tenían edades cercanas, una formación intelectual similar, se opusieron a sus antecedentes, en muchos casos utilizaron una temática común, mantuvieron lazos de amistad entre sí y poseyeron un estilo similar. Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generación nacen entre 1864 y 1876.

Pertenecen a esta generación autores como: Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruíz (Azorín) y Ramírez de Maeztu, entre otros.

CARACTERÍSTICAS
Entre los escritores del 98 predomina la prosa, la mayoría escribieron ensayos, aunque algunos como Unamuno, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez escribieron poemas. Fueron inconformistas e individualistas. El pesimismo, el escepticismo y la angustia personal se manifestaron en sus escritos. Sus influencias filosófico-literarias se orientaron hacia los filósofos europeos Nietzsche, Schopenhauer, Kierkegaard; al escritor romántico norteamericano E. Allan Poe y al dramaturgo noruego Ibsen.
  • Paisajismo: Atracción por el paisaje castellano que utilizaron en muchos de sus ensayos y poemas.

  • Historia: Interés por España y por sus pueblos, costumbres, hombres, así como por su pasado.

  • Naturalidad: Prima la sencillez y sinceridad del "yo autor". La poesía además de producir placer estético pretende avivar ese espíritu regeneracionista.

  • Concepto del tiempo: Unidos al concepto del tiempo aparecen otros temas como la preocupación por la vida, la muerte y el pesimismo existencial.

  • Sueño: Para superar la angustia existencial que les provoca la vida y la muerte, crean una nueva realidad que les ayuda a escapar de su presente.

  • Soledad: Buscan la soledad para encontrarse consigo mismo.

  • Desengaño: Producido por la fugacidad de la vida y por la obsesión por la llegada de la muerte.

ANTONIO MACHADO

Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 26 de julio de 1875 - Collioure, Francia, 22 de febrero de 1939) fue un poeta español, miembro tardío de la Generación del 98. También Antonio Machado se inicia como poeta en el Modernismo, que pronto abandonará al sentir un paulatino desdén por la belleza sensorial y los efectos musicales propios de éste.

Obra

Su obra poética se inicia con Soledades (1903).
En Soledades, Galerías y otros poemas (octubre de 1907) la voz de este poeta se hace notar. Instalado en Soria adquiere el tono nostálgico y melancólico que aparece en muchos de sus poemas, aunque hable de cosas muy reales o de temas muy de la época como jardines abandonados, parques viejos, fuentes, etc. Espacios a los cuales va aproximándose a través del recuerdo, del sueño.

Este intimismo no desaparece, en su siguiente obra, Campos de Castilla (1912), donde Antonio Machado recorre nuevas tierras. En esta colección de 1912 el poeta mira, sobre todo, al espacio geográfico que le rodea, las tierras castellanas, y a los hombres que lo habitan.

El libro Nuevas canciones (1924), escrito parcialmente en Baeza, recuerda en alguna de sus partes el tono nostálgico del primer Machado. Hay una presencia de las tierras sorianas, evocadas desde lejos; la hay, también, de la Alta Andalucía, espacio geográfico real y mítico a la vez.
Las ediciones de Poesías completas de 1928 y 1933 presentan novedades dignas de ser destacadas. Especialmente, hay que reseñar la aparición de dos importantes apócrifos, «Juan de Mairena» y «Abel Martín», maestro de Mairena; más un tercero, que lleva el mismo nombre que el poeta. Entre los textos que a dichos personajes se atribuyen destacaremos, por una parte, los de carácter filosófico (filosofía impregnada de lirismo); por otro lado, unos cuantos poemas eróticos, cuya inspiradora (Pilar de Valderrama en la vida real; Guiomar en la poesía) fue el último gran amor del poeta.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Juan Ramón Jiménez Mantecón (Moguer, Huelva, 23 de diciembre de 1881 – San Juan, Puerto Rico, 29 de mayo de 1958) fue un poeta español, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1956, mientras permanecía en el exilio desde su segunda patria, Puerto Rico.

Obra

Aunque por edad pertenece a la segunda generación, tiene una estrecha relación con las dos que la rodean. Se sumó al modernismo, siendo maestro de muchos de los autores vanguardistas.
En la poesía de Juan Ramón Jiménez se distinguen tres épocas:
  • Sensitiva: Se subdivide en otras dos etapas: la primera abarca hasta 1908; la segunda, hasta 1916. La primera está marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y un Modernismo de formas tenues, rima asonante, verso de arte menor y música íntima. Se trata de una poesía emotiva y sentimental que se manifiesta en la descripción de paisajes que reflejan el alma del poeta. Pertenecen a esta etapa Rimas (1902), Arias tristes (1903), Jardines lejanos (1904), Elegías (1907). La segunda época se vierte en la forma del arte mayor (endecasílabos y alejandrinos), la rima consonante, el estrofismo clásico (sonetos, serventesios). Esta etapa muestra un mayor reflejo modernista, del Simbolismo francés (Charles Baudelaire, Paul Verlaine) y del decadentismo anglofrancés (Walter Pater, fundamentalmente).

  • Intelectual: Influenciada por la poesía en inglés y se vincula a la corriente Novecentista. El mar aparece como motor de vida, porque simboliza la vida, la soledad, el gozo y el tiempo presente.De esta época destacan Diario de un poeta recién casado (1916), Primera antología poética, (1917), Eternidades (1918), Piedra y cielo (1919), Poesía (1917–23) y Belleza (1917–23).

  • Suficiente o verdadera: A esta época pertenece todo lo que escribió durante su exilio americano. Preparó un amplio libro en favor de la República española: Guerra en España que no llegó a publicarse. Su lengua poética se transforma en una especie de idiolecto poblado de múltiples neologismos (ultratierra, deseante...). Tras un período de relativo silencio, publica Animal de fondo (1949), Tercera antología poética (1957), En el otro costado (1936–42) y Dios deseado y deseante (1948–49).

No hay comentarios:

Publicar un comentario